session_start(); ?>
![]() | Síntesis del plan de estudios |
Las actividades del Programa de Doctorado se distribuyen a lo largo de 8 semestres divididas en dos etapas (Tabla 1). En los primeros 4 semestres, se deben acreditar 8 cursos, de los que 4 son Seminarios Especializados (I, II, III, IV) impartidos por el director de tesis y 4 son Seminarios complementarios, que son unidades de aprendizaje generales ofrecidas a toda la generación. En la segunda etapa, el estudiante se concentrará en llevar los Seminarios de Investigación (I, II, III y IV) cuyo responsable su director de tesis.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS | |||
PRIMERA ETAPA | |||
Primer semestre | Segundo semestre | ||
Seminario Especializado I Seminario de conocimientos Complementarios I |
Seminario Especializado II Seminario de conocimientos complementarios II |
||
Tercer semestre | EXAMEN PREDOCTORAL | Cuarto semestre | |
Seminario Especializado III Seminario de conocimientos complementarios III |
Seminario Especializado IV Seminario de conocimientos complementarios IV |
||
SEGUNDA ETAPA | |||
Quinto semestre | Sexto semestre | ||
Seminario de Investigación I | Seminario de Investigación II | ||
Séptimo semestre | Octavo semestre | ||
Seminario de Investigación III |
Seminario de Investigación IV Trabajo de Tesis |
||
EXAMEN DE GRADO |
Estas unidades de aprendizaje tienen como propósito profundizar en el tema de investigación de manera que se consolide el proyecto del estudiante, avanzando en la formulación de las preguntas, la revisión y estudio de la literatura, y el diseño metodológico, así como en la realización de exploraciones empíricas o estudios piloto que permitan poner a prueba dicho diseño. En general, la serie de Seminarios Especializados (I, II, III, IV) corresponderán a una de las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa:
En cada seminario especializado que se imparta se agregará el nombre de la línea de investigación correspondiente, por ejemplo, “Seminario Especializado 1. Cognición”.
El objetivo de los Seminarios de Conocimientos Complementarios es implicar a los estudiantes en actividades colectivas de la comunidad del DME para que amplíen su cultura en Matemática Educativa y perfeccionen las competencias necesarias para llevar a cabo con éxito su investigación. Cada Seminario concierne a alguna de las siguientes temáticas:
Al menos uno de estos Seminarios será ofrecido cada semestre para que de manera opcional asistan los estudiantes. Alternativamente, el estudiante podría llevar el curso con su director de tesis, quien será el responsable de darle el crédito correspondiente.
Se espera que al término del tercer semestre o en el transcurso del cuarto el estudiante presente el examen pre-doctoral.
Para este propósito el estudiante elabora y defiende públicamente un proyecto de investigación consolidado para mostrar su pertinencia y viabilidad y recibir retroalimentación sobre aspectos específicos de la investigación. Para su realización se deben cubrir los siguientes puntos:
Las unidades de aprendizaje denominadas Seminarios de Investigación corresponden a los semestres del cuarto al octavo del desarrollo del proyecto, en los cuales el estudiante seguirá atendiendo las recomendaciones recibidas en su examen predoctoral, realizará la toma y el análisis de datos definitivos y escribirá su informe final.
Cada dos años se lleva a cabo el Coloquio de Doctorado organizado por una comisión de profesores designada por el Colegio de Doctorado. En ese foro, los estudiantes presentan los avances de su proyecto doctoral. Es necesario que los estudiantes participen con una comunicación en al menos uno de los Coloquios que se organizan durante el desarrollo de sus estudios. El propósito es que los alumnos desarrollen habilidades relacionadas con la escritura de un artículo de investigación y su presentación pública ante investigadores nacionales y extranjeros, así como ante sus compañeros estudiantes. Además, se invita a los alumnos a participar activamente en la organización del foro, por medio de diferentes comités para realizar tareas de revisión, programación, logística, moderación de interacciones o discusiones académicas, atención a invitados, difusión y actividades culturales, artísticas y deportivas. El propósito es que adquieran experiencia en distintos aspectos del trabajo académico así como a su difusión. Los documentos propuestos para ser presentados en el Coloquio pasan por un proceso de arbitraje que permite proporcionar retroalimentación sobre la indagación de los estudiantes y fortalecer su formación académica. Para cada coloquio se publica una memoria con el contenido de las conferencias de investigadores invitados y los documentos elaborados por los estudiantes.
Durante sus estudios el estudiante podrá realizar en una institución educativa mexicana o de otro país una estancia por un periodo de a lo más un año con el propósito de que fortalezca algún aspecto de su proyecto de investigación, al tener contacto con investigadores de otras instituciones y ambientes académicos diferentes. Para este fin, el estudiante elaborará un Plan de Trabajo detallado sobre las actividades que realizará durante su estancia con el visto bueno del director de tesis y el profesor anfitrión quien fungirá como su asesor en la institución huésped.
El estudiante también podrá realizar estancias para observaciones de campo y recolección de datos en instituciones de México. Dichas estancias deberán ser planificadas entre el director y el estudiante, especificando y justificando su duración. La coordinación académica apoyará los trámites para los permisos correspondientes.
La estancia en otra institución no exime al estudiante de cumplir con los tiempos establecidos por el DME para la obtención del grado de Doctor. Al reincorporarse al DME el estudiante entregará un informe de las actividades académicas y de los avances de su investigación, las cartas y constancias que los avalen y, en su caso, las comunicaciones o artículos que fueron elaborados durante su estancia.
Los Seminarios de Actividades Complementarias sobre las temáticas mencionadas se pueden cursar en cualquier orden, dependiendo de las necesidades de las generaciones de estudiantes y con el acuerdo previo del Colegio de Doctorado. La presentación del documento predoctoral y su defensa puede hacerse después del tercer semestre de acuerdo con el criterio del director, pero sin afectar el tiempo global de los estudios. Los programas de los Seminarios son flexibles y serán actualizados periódicamente en función de las experiencias previas y del avance de los contenidos que abarcan.
Si un estudiante tiene la oportunidad de hacer una estancia en el extranjero antes del cuarto semestre, a su regreso deberá inscribirse en los cursos que no haya completado por dicho motivo.