Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
María Antonieta Rodríguez Ibarra | Enero 30 de 2023. | Confrontación y Resignificación de la geometría escolar del profesorado de matemáticas de secundaria |
Perla Marysol Ruiz Arias | Febrero 16 de 2023 | Uso de recursos digitales en la educación estadística de nivel superior: enfoque en un estudio de caso de una propuesta con R |
Luis Alberto López Acosta | Febrero 17 de 2023 | Análisis algebraico de Viéte y Descartes: la ecuación paramétrica y la algebrización de la geometría. Un acercamiento epistemológico y lingüistico-multisemiótico |
Homero Enríquez Ramírez | Febrero 28 de 2023 | Desarrollo de conocimientos tecnológicos para enseñanza de las matemáticas: una intervención de diseño con profesores de primaria de la Mixteca baja de Oaxaca |
Cindy Nathalia Morgado Hernández | Marzo 24 de 2023 | Experimento de diseño con soporte tecnológico para el desarrollo del pensamiento estadístico covariacional de estudiantes de bachillerato |
2023
2022
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Miguel Napoleón Medina Delgado | Febrero 25 de 2022 | Niveles de razonamiento covariacional derivados de las respuestas de estudiantes de bachillerato a problemas de correlación y regresión lineal |
Xochitl Josefina García López | Marzo 16 de 2022 | Sistemas de ecuaciones lineales en el nivel medio superior. Un estudio mediante Modelos Teóricos Locales |
Karina Ocaña Izquierdo | Mayo 26 de 2022 | Acercamiento a ideas matemáticas en un entorno no-escolar a través de una aplicación con formado de exhibición interactiva |
Graciela Beatriz Salinas Fernández | Noviembre 18 de 2022 | La enseñanza de los números positivos y negativos en estudiantes de primero de secundaria, desde la experimentación en el laboratorio |
Marta Ramírez Cruz | Diciembre 7 de 2022 | Procesos cognitivos de profesores con experiencia docente, durante la enseñanza de problemas multiplicativos ligados a las fracciones |
2021
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
María Leticia Rodríguez González | Mayo 12 de 2021 | Análisis de dificultades de la construcción de los números naturales con base en Von Neumann |
Fredy Peña Acuña | Mayo 28 de 2021 | Significados y sentidos presentes en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales por medio de tareas de modelización matemática |
José Manuel Dueñas Guzmán | Junio 22 de 2021 | Orquestación de artefactos en el sistema de telesecundaria para promover una mejor comprensión de conceptos matemáticos. Caso: Ecuación de primer grado |
Yanira Pachuca Herrera | Julio 5 de 2021 | El ángulo y su medida: Definiciones e imágenes del concepto en estudiantes que inician el Nivel Superior |
Irene Carolina Pérez Oxte | Agosto 11 de 2021 | Anticipar-Periodizar: Una socialización de saberes matemáticos entre la Ingeniería y la Docencia |
Juan Jesús Gutiérrez García | Agosto 12 de 2021 | Construcción de la noción de velocidad promedio mediada por una aplicación móvil en el primer año universitario |
Ana María Martínez Blancarte | Agosto 16 de 2021 | Comprensión de ideas fundamentales de estocásticos de docentes en formación para la educación primaria |
Arturo Emmanuel Meléndez Juárez | Agosto 23 de 2021 | Dotación de significado de las nociones de variación, variable y función mediante fenómenos físicos y la resolución de problemas |
Tetis Gisela Camacho Espinosa | Agosto 30 de 2021 | Estudio cognitivo para la construcción de los conceptos subespacio invariante, vector propio y valor propio |
Genny Rocío Uicab Ballote | Agosto 31 de 2021 | Expresiones de generalización algebraica en edades tempranas. Un estudio longitudinal con estudiantes de 10 a 12 años |
Adrián Gómez Arciga | Septiembre 28 de 2021 | Formas de razonamiento que muestran estudiantes de bachillerato en la resolución de problemas verbales con el uso de un sistema de geometría dinámica (GeoGebra) |
Sandra Areli Martínez Pérez | Diciembre 2 de 2021 | Exploración de nociones básicas relacionadas con los enfoques clásico y frecuencial de probabilidad de estudiantes de bachillerato |
Daniela Tierra Damián | Diciembre 16 de 2021 | Pensamiento relacional, analogías y ordinalidad: ¿precursores del pensamiento funcional?. |
2020
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Allan Takeshi De la Cruz Oliva | Enero 15 de 2020 | Aprendizaje de la transformada de Fourier y la transformada Z. Comprensión instrumental y comprensión relacional |
Juan Gabriel Herrera Alva | Febrero 20 de 2020 | Dificultades en el razonamiento lógico de estudiantes de Cálculo en una carrera de Matemáticas |
Jesús Eduardo Hinojos Ramos | Febrero 26 de 2020 | Una caracterización de las concepciones de estudiantes de Ingeniería Eléctrica acerca de la noción matemática del estado estacionario |
Diana del Carmen Torres Corrales | Marzo 11 de 2020 | Uso y significados de nociones trigonométricas en el problema cinemático directo de la Robótica |
Olivia Alexandra Scholz Marbán | Julio 8 de 2020 | Desarrollo del pensamiento trigonométrico, en el tránsito de lo geométrico a lo variacional |
César Briseño Miranda | Julio 22 de 2020 | Razonamiento covariacional de estudiantes de bachillerato surgido en respuesta a tareas en situaciones geométricas dinámicas como un acercamiento al concepto de función |
Alfredo Martínez Uribe | Agosto 3 de 2020 | Una propuesta de Espacio de Trabajo Físico Matemático y el análisis de su funcionamiento en el caso de la Dinámica |
Diana Paola Villabona Millán | Agosto 17 de 2020 | Construcción de concepciones dinámicas y estáticas del infinito matemático en contextos paradójicos, del cálculo diferencial y de la teoría de conjuntos |
Fabián Wilfrido Romero Fonseca | Agosto 18 de 2020 | Sobre los Procesos de Generalización en Entornos de Construcción Social de Conocimiento: el caso de la serie trigonométrica de Fourier |
Claudio Enrique Opazo Arellano | Agosto 24 de 2020 | Identidad disciplinar en la formación inicial docente: una resistencia al discurso Matemático Escolar |
Ma. Dalia Lozano Grande | Octubre 15 de 2020 | Razonamiento abductivo e inductivo durante el proceso de prueba en Geometría Analítica con GeoGebra: Un estudio de casos en el nivel bachillerato |
Benjamín Martínez Navarro | Octubre 26 de 2020 | La influencia de los estados de confianza y duda sobre la competencia matemática. Propuesta de un modelo teórico explicativo fundamentado en datos empíricos |
Edith Johanna Mendoza Higuera | Diciembre 8 de 2020 | El uso de la matemática en la Ingeniería Biónica. De la estabilidad a la reproducción de comportamientos en un sistema de control. Una categoría de Modelación |
José del Carmen Orozco Santiago | Diciembre 14 de 2020 | Una propuesta de orquestación instrumental para introducir los conceptos de valores y vectores propios en un primer curso de álgebra lineal para estudiantes de ingeniería |
2019
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
William Enrique Poveda Fernández | Enero 10 de 2019 | Resolución de problemas matemáticos y uso de tecnologías digitales en un curso masivo en línea |
Ingrid Trinidad Calderón Rubio | Enero 14 de 2019 | Un estudio de prerrequisitos para la introducción de la derivada con desarrollos de Taylor algebraicos |
Sergio Gonzalo Rodríguez Rubio | Febrero 28 de 2019 | La cultura de racionalidad en la escuela |
Víctor Guevara Basaldúa | Marzo 27 de 2019 | Sobre la comprensión de aspectos conceptuales del cálculo. Un estudio con estudiantes de ingeniería |
Isaías Lima Zempoalteca | Marzo 28 de 2019 | Acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Un estudio con alumnos de ingeniería |
Miriam Estela Lemus | Abril 10 de 2019 | Un modelo explicativo de la actitud hacia las matemáticas basado en la confianza, la utilidad, la ansiedad y la motivación. Un estudio con alumnos de bachillerato |
Margarita Itzel Curiel Neri | Abril 23 de 2019 | Los resultados de investigación en educación matemática y la forma como están presentes en la práctica docente |
Armando Hernández Solís | Julio 31 de 2019 | El teorema fundamental del cálculo. Un enfoque gráfico-dinámico |
Marisol Santacruz Rodríguez | Agosto 15 de 2019 | Procesos de selección de recursos digitales en clases de geometría: estudios de caso con profesores de primaria |
Felipe de Jesús Matías Torres | Septiembre 30 de 2019 | La reivindicación del “Nolano” Giordano Bruno: porque no basta con matematizar el movimiento |
Rodolfo David Fallas Soto | Octubre 2 de 2019 | Variación acotada y predicción. Prácticas socialmente compartidas en la significación de la existencia y unicidad de la solución de la ecuación diferencial |
Diana María Medina Lara | Octubre 3 de 2019 | Transformación educativa del docente de matemáticas. Un episodio: el uso de la compensación como una resignificación de la media aritmética |
Jesús Enrique Hernández Zavaleta | Octubre 31 de 2019 | Elementos para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional entre estudiantes de bachillerato: el caso de “lo errático” |
Luis Carlos Rojas Flórez | Diciembre 3 de 2019 | Enseñanza y aprendizaje de la derivada direccional a través de la interacción con objetos dinámicos |
Eleazar Silvestre Castro | Diciembre 13 de 2019 | Actividades sobre distribuciones muestrales utilizando simulaciones en el bachillerato: un experimento de diseño |
2018
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Patricia Lamadrid González | 2018 | Procesos cognitivos de los normalistas que confluyen en su diseño de la enseñanza del número natural. |
Gil Arturo Saavedra Mercado | 2018 | Surgimiento de la negatividad en los números racionales |
Juan Carlos Ramírez Maciel | 2018 | Una articulación de funciones semióticas para el aprendizaje de la proporcionalidad |
Minerva Martínez Ortega | 2018 | Función senoidal. Modelación de procesos de variación armónica |
María Herlinda Consuelo Martínez de la Mora | 2018 | Relaciones entre componentes de la estructura del valor posicional. Una propuesta didáctica desde una perspectiva transdisciplinar |
Jorge Alonso Santos Mellado | 2018 | Valoración de Videotutoriales de matemáticas disponibles en internet.Nuevos instrumentos para el análisis de los procesos educativos |
Sergio Damián Chalé Can | Junio 28 de 2018 | Aspectos semánticos y sintácticos de la equivalencia de expresiones algebraicas en secuencias visuales |
Clara Mayo Juárez | Julio 9 de 2018 | Uso de recursos matemáticos en la resolución de problemas para la construcción del conocimiento matemático: estudio con futuros profesores |
Rubén Elizondo Ramírez | Julio 10 de 2018 | El análisis de concepciones y mecanismos de validación geométricos mediante un modelo de geometría no euclidiana |
Marleny Hernández Escobar | Julio 25 de 2018 | El conocimiento especializado de futuros profesores en temas de triángulos y círculos con el uso de Geogebra |
Carlos Valenzuela García | Julio 26 de 2018 | Modelo de enseñanza para fracciones basado en la recta numérica y el uso de applets: Estudio en comunidades marginadas |
Daniel Aurelio Aguilar Magallón | Agosto 17 de 2018 | La formulación y resolución de problemas matemáticos en un ambiente que promueve el uso de tecnologías digitales |
Álvaro Sebastián Bustos Rubilar | Agosto 30 de 2018 | Evolución en las formas de validar de estudiantes al trabajar en un ambiente de interacción social propiciado por el método de enseñanza ACODESA |
Gloria Angélica Moreno Durazo | Septiembre 7 de 2018 | Principios del pensamiento matemático: el principio estrella en la práctica médica. El uso de la pequeña variación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiacas |
Ulises Alfonso Salinas Hernández | Noviembre 6 de 2018 | Análisis de las características de los modelos de dos profesores -novato y experto- en torno al concepto de sistema de referencia, a través de la red de teorías: un estudio de caso |
Freddy Yesid Villamizar Araque | Noviembre 23 de 2018 | Modelo metodológico para promover conceptos físicos y matemáticos: hacia la orquestación de actividades didácticas con tecnologías digitales |
Mario Adrián Caballero Pérez | Noviembre 30 de 2018 | Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la noción de variación y el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional |
2017
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Erika Morán Hernández | 2017 | Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en la clase de matemáticas. Un estudio en Educación Secundaria |
Omar Cecilio Martínez | 2017 | Constitución y modificación de esquemas cognitivos en situaciones que involucran razón y proporción |
Jaime Israel García García | 2017 | Razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre la noción de distribución binomial |
Arturo Rodríguez Espinosa | 2017 | Una propuesta de enseñanza para promover una mejor comprensión de la física y la matemática en el nivel básico |
José Luis Mejia Rodríguez | 2017 | Introducción temprana de los números enteros: un estudio con niños de quinto grado de primaria |
Eder Ricardo Aguayo Rosillo | 2017 | Cálculos exactos, cálculos aproximados y la utilización de la calculadora. Una investigación experimental |
Martha Patricia Jiménez Villanueva | 2017 | Estudio de la integral definida: un acercamiento a través de la función de acumulación |
José Luis López Hernández | 2017 | Surgimiento y evolución del concepto de variación como proceso de objetivación en ambiente de resolución de problemas usando lápiz-y-papel y tecnología |
Carolina Rubi Real Ortega | 2017 | Las fracciones como recurso fenomenológico de los números racionales en modelos de enseñanza |
Angel Pretelín Ricardez | 2017 | Construcción de videojuegos para la modelación matemática, por estudiantes de ingeniería |
Víctor Nozair García Ríos | 2017 | Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la introducción y desarrollo del razonamiento sobre el contraste de hipotésis |
2016
Nombre | Año | Título de la tesis | Esmeralda Ivonne Espinosa Martínez | 2016 | Análisis de algunos hitos fundamentales que surgen durante la transición de la aritmética al álgebra |
---|---|---|
Claudia Gisela Espinosa Guia | 2016 | Estudiantado de matemáticas: su organización y uso del espacio |
María Delia Montes Heredia | 2016 | Actitudes hacia las matemáticas en la escuela secundaria. Un reflejo de la clase de matemáticas |
Juan Manuel Córdoba Medina | 2016 | Intertextualidad y producción de sentido en la lectura/transformación de textos algebraicos en la enseñanza/aprendizaje en secundaria |
María de Lourdes Sánchez Ugalde | 2016 | La formación de los conceptos algebraicos mediante el estudio de las desigualdades y las igualdades, las partes y el todo, la magnitud y la medida con estudiantes de primaria |
Erika García Torres | 2016 | Identidad profesional docente: Una propuesta de elementos identitarios en profesores de Telesecundaria como estrategia de acción profesionalizante con fundamentos socioepistemológicos |
Santiago Alonso Palmas Pérez | 2016 | Las tecnologíad digitales como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas. Un estudio con adultos de baja escolaridad |
José Zambrano Ayala | 2016 | Influencia de la tecnología y del papel-y-lápiz, como herramientas mediadoras, en el aprendizaje de conceptos relacionados con el de base de espacios vectoriales euclidianos |
Julio César Váldez Monroy | 2016 | Las grandes ideas de probabilidad en el razonamiento informal de estudiantes de bachillerato |
Susana Andrade Neyra | 2016 | El sistema de numeración decimal: una enseñanza experimental enfocada en el valor posicional, con alumnos de primer grado de primaria |
María del Socorro García González | 2016 | Una caracterización de actitudes hacia lo proporcional |
Oscar González Ortiz | 2016 | La derivada de un enfoque variacional, bajo un marco didáctico mediado con la tecnología digital |
Daniela Reyes | 2016 | Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa |
Marco Antonio Olivera Villa | 2016 | Procesos de aprendizaje matemático en un laboratorio de experimentación y colaboración virtual |
Luz Graciela Orozco Vaca | 2016 | La escritura como herramienta metacognitiva en la resolución de problemas de geometría en educación secundaria |
Yazmín Castañeda Segura | 2016 | El modelo lineal: un estudio de prerrequisitos en la introducción de la noción de pendiente |
César Fabián Romero Félix | 2016 | Aprendizaje de transfromaciones lineales mediante la coordinación de representaciones estáticas y dinámicas |
Isaid Reyes Martínez | 2016 | El diseño de un ambiente de aprendizaje que incorpora la resolución de problemas y el uso coordinado de tecnología |
Francisco Javier Cortés González | 2016 | Cálculo de Integrales Impropias en un Ambiente CAS y su relación con la Transformada de Laplace |
María Teresa Dávila Araiza | 2016 | Articulación de la intuición y el rigor en la praxis cognitiva del cálculo |
Vicente Carrión Velázquez | 2016 | Dificultades del uso de la lógica sintética (de Pierce, C.S.) al emplear el Método de Inferencias Analíticas Sucesivas (MIAS) para resolver problemas aritmético-algebraicos aunado al uso de la versión análitica proporcionada por el Geogebra. Una Investigación Experimental |
2015
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
María Teresa Carballo Riva Palacio | 2015 | La formación docente del normalista para la enseñanza del número natural |
Nehemías Moreno Martínez | 2015 | Un estudio sobre la comprensión de las nociones físicas de la mecánica newtoniana; el caso del centro de masa |
Lorena Trejo Guerrero | 2015 | El uso del lenguaje matemático en la enseñanza del número natural, en la Escuela Primaria |
David Alfonso Páez | 2015 | Análisis de la práctica del profesor de matemáticas en torno al concepto de pendiente: énfasis en la reflexión durante y después de la acción |
Eduardo Carlos Basurto Hidalgo | 2015 | Estudio de los parámetros en funciones polinomiales con estudiantes de bachillerato vía dos entornos tecnológicos |
Maria del Carmen Olvera Martínez | 2015 | El uso de herramientas digitales en el estudio de funciones y el desarrollo de competencia matemática para la enseñanza |
Teresa Guadalupe Parra Fuentes | 2015 | Los usos de la cantidad en una comunidad de conocimiento matemático Hñähñu. Del trueque y la curación al comercio de papel amate. |
Karla Margarita Gómez Osalde | 2015 | El fenómeno de opacidad y la socialización del conocimiento. Lo matemático de la Ingeniería Agrónoma |
María Guadalupe Simón Ramos | 2015 | El talento en matemáticas de mujeres adolescentes. Una caracterización desde el enforuq socioepistemológico y la perspectiva de género |
Claudia Leticia Cen Che | 2015 | Una caracterización del uso de las gráficas de las funciones con profesores de bachillerato |
Valentina Muñoz Porras | 2015 | Herramienta ad hoc para el sentido de la estructura en álgebra |
Claudia Leticia Méndez Bello | 2015 | Comunidad de conocimiento matemático de Sordos. Lo matemático y la escuela |
Ileana Borja Tecuatl | 2015 | Conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales: una mirada desde la perspectiva de la teoría APOS |
Elizabeth Hernández Arredondo | 2015 | Metáforas conceptuales de las relaciones lineales en Física y Economía |
2014
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Pedro Rubén Landín Vargas | 2014 | Razonamiento de estudiantes de bachillerato al resolver problemas de probabilidad binomial |
Eugenia Marmolejo Rivas | 2014 | Análisis del aprendizaje del concepto y uso de parámetro |
Vladimir Camacho Moreno | 2014 | Algunas dificultades para transitar entre un buen desempeño algorítmico y la demostración en el nivel superior |
Yolanda Chávez Ruiz | 2014 | El aprendizaje en la práctica situada de la enseñanza de las matemáticas: un estudio con profesores de educación primaria en contextos diferentes |
Eliza Minnelli Olguín Trejo | 2014 | El reparto: diseño de una enseñanza experimental de la fracción en la educación primaria |
Osiel Ramírez Sandoval | 2014 | Dificultades con el concepto de transformación líneal en R2 desde la teoría de registros de representación semiótica |
Carmen Patricia Rosas Colín | 2014 | Matematización de fenómenos físicos: un estudio post-piagetano con experimentadores novatos y avanzados en un ámbito extra-curricular |
Daniela Geraldiny Soto Soto | 2014 | La dialéctica exclusión-inclusión entre el discurso matemático escolar y la construcción social del conocimiento matemático |
José David Zaldívar Rojas | 2014 | Un estudio de la resignificación del conocimiento matemático del ciudadano en un escenario no escolar |
Patricia Flores Lara | 2014 | Transformación de la clase de matemáticas en un aula experimental: un programa de desarrollo profesional docente |
Minerva Martínez López | 2014 | De la modelación concreta-dinámica al sistema matemático de signos del álgebra: lectura/transformación de textos en la resolución de ecuaciones lineales |
Leticia Sánchez López | 2014 | La praxis cognitiva y el Simcalc: significado del movimiento rectilíneo |
Maricela Bonilla González | 2014 | Transferencia situada de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual |
Francisco Rubén Ortega Moreno | 2014 | La resolución de problemas y el uso de un sistema de geometría dinámica en el estudio de las secciones cónicas |
Yani Betancourt González | 2014 | Uso de recursos didácticos digitales en un primer curso de álgebra lineal |
Luis Manuel Cabrera Chim | 2014 | El estudio de la variación en la práctica del profesor de cálculo. Un estudio de caso |
Héctor Alejandro Silva Crocci | 2014 | La identidad disciplinar en un programa de investigación latinoamericano de matemáticos educativos: adherencia, resistencia y organización |
Martha Patricia Ramírez Mercado | 2014 | El modelo cultural del profesorado de matemáticas de secundaria en el D.F. ¿un proceso de feminización? |
José Antonio Orta Amaro | 2014 | Estudio exploratorio sobre la noción de variabilidad estadística asociada al riesgo |
Silverio Gerardo Armijo Mena | 2014 | Aprendizaje de la estadística por adultos mayores |
Lianggi Luis Espinoza Ramírez | 2014 | La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses |
2013
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Domingo Yojcom Rocché | 2013 | La epistemología de la matemática maya: una construcción de conocimientos y saberes a través de prácticas |
Eduardo Carlos Briseño Solís | 2013 | El uso de la gráfica como instrumento de argumentación situacional con recursos tecnológicos |
Juan Carlos Ponce Campuzano | 2013 | El teorema fundamental del cálculo: un estudio sobre algunos conceptos, fórmulas y métodos relacionados con su aplicación |
José Dionicio Zacarías Flores | 2013 | PROBEX: Un entorno virtual de apoyo a la enseñanza de la probabilidad |
Cesar Martínez Hernández | 2013 | El desarrollo del conocimiento algebraico de estudiantes en un ambiente CAS con tareas diseñadas desde un enfoque técnico-teórico: un estudio sobre la simplificación de expresiones racionales |
Luis Alexander Conde Solano | 2013 | La unidad relativa como vínculo cognitivo entre el tiempo musical y las fracciones |
Carolina Guerrero Ortiz | 2013 | Enseñanza y aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias en contexto: una secuencia de enseñanza basada en la interpretación de modelos matemáticos |
María Esther Magally Méndez Guevara | 2013 | Desarrollo de red de usos del conocimiento matemático: la modelación para la matemática escolar |
Erika Barquera Pedraza | 2013 | Errores recurrentes en un modelo de enseñanza con geometría dinámica para el teorema de Tales. Un estudio experimental |
Francisco Javier Olvera Bermudez | 2013 | Comunidad de profesores. Un estudio de desarrollo profesional paa aprender geometría de los sólidos a partir de la práctica |
José Marcos López Mojica | 2013 | Pensamiento probabilístico y esquemas compensatorios en la educación especial |
Olda Nadinne Covián Chávez | 2013 | La formación matemática de futuros profesionales técnicos en construcción |
María de Lourdes Miranda Quintero | 2013 | Análisis del impacto de las necesidades y reformas curriculares del siglo XXI en la didáctica de profesores de matemáticas de Nivel Medio Superior |
Erika Marlene Canché Góngora | 2013 | Matemática Educativa y Equidad: un estudio socioepistemológico del talento en matemáticas |
2012
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Guadalupe Macias Gutiérrez | 2012 | Orientación espacial en ambientes virtuales de videojuegos comerciales: un estudio con niños de educación primaria |
Darly Alina Kú Euán | 2012 | Análisis sobre la comprensión de los conceptos conjunto generador y espacio generado desde la mirada de la teoría APOE |
Mercedes María Eugenia Ramírez Esperon | 2012 | El aprendizaje autónomo de la división en cuarto grado de primaria |
Dora Solange Roa Fuentes | 2012 | El infinito: un análisis cognitivo de niños y jóvenes talento en matemáticas |
José Lorenzo Sánchez Alvarez | 2012 | I-locus: exploraciones digitales del lugar geométrico |
Hugo Espinosa Pérez | 2012 | Resolución de problemas de geometría mediante el uso de un software de geometría dinámica: recursos, procedimientos, heurística y contenido matemático |
Adrián Fabio Benítez Armas | 2012 | Estudio sobre la variación y el cambio: mediación del snsor de movimiento |
Miguel Solis Esquinca | 2012 | Las gráficas de las funciones como una argumentación del cálculo. Caso de predicción y la simulación en las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden |
2011
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
María Guadalupe Cabañas Sánchez | 2011 | El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. Un estudio socioepistemológico |
Ana Luisa Gómez Blancarte | 2011 | Un estudio sobre el aprendizaje de profesores de secundaria en servicio: el caso de un proyecto de desarrollo profesional en estadística |
Miguel Díaz Chavez | 2011 | La comprensión de la derivada y sus significados: Un estudio de caso con profesores de bachillerato |
Sandra Evely Parada Rico | 2011 | Reflexión y acción en comunidades de práctica: un modelo de desarrollo profesional |
2010
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Nadia Gil Ruiz | 2010 | Factores que intervienen para que los profesores incorporen Excel en la clase de matemáticas de secundaria |
Felícitas Morales Alvarez | 2010 | Causas y efectos de la ambigüedad en el tratamiento didáctico de la noción de calor. Una caracterización del pensamiento físico matemático |
Santiago Marcos Zepeda Martínez | 2010 | Ambiente computacional de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: caso introducción de la integral de Riemann |
Ángel Hernández Ramos | 2010 | Las competencias algebraicas de los estudiantes que ingresan al bachillerato |
2009
Nombre | Año | Título de la tesis | Mirela Rigo Lemini | 2009 | La cultura de racionalidad en el aula de matemáticas de la escuela primaria |
---|---|---|
José Antonio Juárez López | 2009 | Actitudes y rendimiento en matemáticas usando la hoja electrónica de cálculo: un estudio longitudinal comparativo con estudiantes de telesecundaria |
José A braham Hernández Saucedo | 2009 | El cero y la negatividad |
Aarón Víctor Reyes Rodríguez | 2009 | Uso de herramientas computacionales en la resolución de problemas: implicaciones en el aprendizaje |
Isaías Miranda Viramontes | 2009 | Objetivación de saberes científicos-culturales relacionados con el movimiento lineal representado con gráficas cartesianas: una experiencia con estudiantes de bachillerato |
Paula Bibliana Perera Dzul | 2009 | Una experiencia de enseñanza experimental de las fracciones en primaria |
Generaciones Anteriores
Nombre | Año | Título de la tesis |
---|---|---|
Jesús Salinas Herrera | 2008 | Estudio sobre la identificación de propiedades y relaciones geométricas en ambientes de regla y compás y de geometría dinámica con estudiantes de bachillerato. |
Martha Leticia García Rodríguez | 2008 | Procesos de construcción del concepto de variación en actividades de resolución de problemas con el uso de la tecnología. |
Rafael Alfonso Meza Villanueva | 2008 | El teorema fundamental del cálculo: una perspectiva epistemológica. |
Liliana Suárez Téllez | 2008 | Modelación-gráficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. |
Luis Mauricio Rodríguez Salazar | 2008 | Instrumentos materiales e instrumentos matemáticos: su significado epistemológico bajo una noción ampliada de experiencia |
Nahina Dehesa de Gyves | 2008 | La práctica discursiva en la construcción de registro semiótico de representación. El caso del campo de pendiente |
Verónica Vargas Alejo | 2008 | Esquemas de utilización en la resolución de problemas algebraicos verbales en ambiente de hoja electrónica de cálculo |
César Cristóbal Escalante | 2008 | Conocimiento y Aprendizaje de las matemáticas: ambientes de colaboración en la resolución de problemas |
Cruz Evelia Sosa Carrillo | 2008 | Un estudio sobre la problemática de la enseñanza-aprendizaje de la definición geométrica en el nivel medio superior |
Montserrat García Campos | 2008 | CAS: un estudio centrada en los profesores desde las dimensiones cognitiva, epistemológica y didáctica |
Marcela Ferrari Escolá | 2008 | Un acercamiento socioepistemológico a lo logarítmico: de multiplicar-sumando a una primitiva |
Sergio Hernández Castañeda | 2007 | Ensayo sobre el proceso de formulación matemática de las teorías el valor y de la distribución, en economía |
Miguel Benito Huesca Esparza | 2007 | Resolución de problemas verbales aritmético-algebraicos con el uso del CAS (Computer Algebra Systems) como manipulador simbólico. Estudio clínico sobre la relación sintaxis-semántica algebraicas |
Angel Homero Flores Samaniego | 2007 | Prácticas argumentativas y esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato |
Armando Solares Rojas | 2007 | Sistemas matemáticos de signos y distintos niveles de representación de la incógnita |
David Benítez Mojica | 2006 | Formas de razonamiento que desarrollan estudiantes universitarios en la resolución de problemas con el uso de tecnología. |
Santiago Inzunsa Caceres | 2006 | Significados que estudiantes universitarios atribuyen a las distribuciones muestrales en un ambiente de simulación computacional y estadística dinámica |
Germán Muñoz Ortega | 2006 | Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a un campo de prácticas sociales asociadas al cálculo integral: aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos |
Rosa María Chargoy Espínola | 2006 | Dificultades asociadas al concepto de base de un espacio vectorial |
Daniel Gómez García | 2006 | Representación de conceptos de análisis estructural con álgebra lineal |
Elvia Perrusquía Máximo | 2006 | Acceso temprano a ideas algebraicas: el papel de las representaciones y de la matemática del cambio |
María Eugenia Guadalupe Andreu Ibarra | 2006 | Propuesta alternativa para un curso de cálculo diferencial acorde con el desarrollo histórico epistemológico de la derivada y con apoyo computacional |
Cristianne Maria Butto Zarzar | 2005 | Introducción temprana al pensamiento algebraico: una experiencia en la escuela primaria |
Ramón Enrique Duarte Ramos | 2005 | Una reconstrucción del discurso matemático en mecánica de materiales |
José Gabriel Sánchez Ruiz | 2005 | Estilo atribucional en el éxito de la comprensión de conceptos matemáticos: un estudio longitudinal en estudiantes de la carrera de Psicología |
Víctor Larios Osorio | 2005 | Fenómenos cognitivos presentes en la construcción de argumentos en un ambiente de Geometría Dinámica |
Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres | 2005 | Estrategias argumentativas en la resolución de problemas geométricos en un ambiente dinámico |
Ma. De Lourdes Guerrero Magaña | 2005 | Diferentes formas de pensamiento matemático y su estudio a través de actividades que involucran patrones: el caso de estudiantes de bachillerato |
Magally Martínez Reyes | 2005 | Diseño de un prototipo de entorno computacional para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas para un curso de cálculo diferencial a nivel superior |
Antonio Nieves Hurtado | 2005 | Una metodología de trabajo para estudiar las situaciones de cambio en problemas geométricos que se consideran como problemas de aplicación de máximos y mínimos |
Miguel Mercado Martínez | 2004 | Del descubrimiento de resultados geométricos en un ambientede geometría dinámica a la formulación de conjeturas y su prueba: Un estudio con alumnos de bachillerato |
Gabriela Buendía Abalos | 2004 | Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales |
Evelia Reséndiz Balderas | 2004 | La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar |
Román Hernández Martínez | 2004 | Modelos explicitivos y concepciones erróneas sobre nociones básicas de probabilidad de estudiantes de bachillerato |
Armando Sepulveda López | 2004 | Ciclos de entendimiento y procesos matemáticos relevantes que muestran estudiantes en una instrucción basada en resolución de problemas |
Rosa Elvira Páez Murillo | 2004 | Procesos de construcción del concepto de límite en un ambiente de aprndizaje cooperativo, debate científico y autorreflexión |
Silvia Alatorre Frenk | 2004 | ¿ A, B, o da igual? Estudio sobre el razonamiento proporcional |
Alma Alicia Benítez Pérez | 2004 | Estudio exploratorio sobre la construcción de la expresión algebraica ( El caso de polinomios), a través de la interpretación global de las representaciones gráfica, numérica y algebráica |
Alvaro Virgilio Buenrostro Avilés, | 2003 | Aritmética y bajo rendimiento escolar. Diseño e implementación de dos modelos de enseñanza |
Gabriel Yáñez Canal | 2003 | Estudios sobre el papel de la simulación computacional en la comprensión de las secuencias aletorias, la probabilidad y la probabilidad condicional |
José Armando Landa Hernández | 2003 | Mediación de la hoja electrónica de cálculo en la composición de funciones |
Arizmendi Iñaqui De Olaizola | 2003 | Procesos de aculturación en una enseñanza basada en la resolución de problemas en la escuela secundaria |
Jaime Lorenzo Arrieta Vera | 2003 | Las prácticas de modelación como proceso de matemáticas en el aula |
Francisco Javier Lezama Andalón | 2003 | Un estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas |
Gonzalo López Rueda | 2003 | El uso del análisis cualitativo en la resolución de problemas relacionados con proporcionalidad |
José Luis Soto Munguía | 2003 | Un estudio sobre las dificultades para la conversión gráfico-algebraica, relacionadas con los conceptos básicos de la teoría de espacios vectoriales en R2 y R3 |
Salvador Moreno Guzmán | 2003 | Ambiente computacional para promover una mejor comprensión de conceptos matemáticos. Caso: máximos y mínimos |
Eugenio Díaz Barriga Arceo | 2002 | Transparencia y opacidad de una noción matemática: Objeto geométrico mediado por el entorno computacional Cabri-Géometre, el caso del Principio de Cavalieri |
Elena Fabiola Ruiz Ledesma | 2002 | Estudio de estrategias de solución y una propuesta para la enseñanza de raxón y proporción |
Mariana Luisa Sáiz Roldán | 2002 | El pensamiento del maestro de primaria acerca del concepto volumen y de su enseñanza |
José Carlos Cortés Zavala | 2002 | Software para la enseñanza del cálculo diferencial en el bachillerato |
José Alberto Monzoy Vásquez | 2002 | Una situación real como registro de representación en un entorno computacional. Un sustento cognitivo para promover la aprehensión conceptual |
José Enrique Aguilar Sánchez | 2002 | Un estudio sobre el desarrollo histórico y epistemológico de la transformada de Laplace y sus aplicaciones |
Marco Antonio Santillán Vázquez | 2002 | Mediación instrumental con calculadora |
José Armando De León Solorzano | 2002 | Estudio de la comprensión de la ley de los grandes números en estudiantes de nivel superior. El caso de Ciencias Sociales |
Eduardo Miranda Montoya | 2001 | El entendimiento de la Transformada de Laplace: Caso de una descomposición genética |
Roberto Ávila Antuna | 2001 | Hacia una apropiación operatoria de la estocástica: El caso de la probabilidad condicional |
Carlos Rondero Guerrero | 2001 | Epistemoligía y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas germinales, ponderatio y equilibrium, en la constitución del saber físico matemático |
Carlos Antonio Ulín Jiménez | 2001 | Un estudio del papel de las cantidades relativas en el origen y desarrollo de los conceptos fundamentales del cálculo |
José Ismael Arcos Quezada | 2000 | Acerca de la enseñanza del cálculo en escuelas de ingeniería. Un acercamiento infinitesimalista |
Alberto Camacho Ríos | 2000 | Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del siglo XIX, de la noción de cantidad al concepto de límite |
Hugo Germán Mirón Shac | 2000 | Naturaleza y posibilidad de aprendizaje en un ambiente tegnológico: Una exploración de las relaciones F-F¨en el bachillerato interactuando con calculadoras gráficas |
Juan Manuel Estrada Medina | 2000 | Procesos de diseño y reformulación de problemas o preguntas en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior |
Myriam Ortiz Hurtado | 1999 | Iniciación de la aritmética. Una propuesta de formación de maestros desde la perspectiva del aprendizaje |
Patricia Camarena Gallardo | 1999 | Las funciones generalizadas en ingeniería, construcción de una alternativa didáctica |
José Rodolfo Oliveros Angeles | 1999 | El estudio de la tasa de cambio instantánea en el entendimiento de la derivada situado en el salón de clase |
Graciela Margarita Bueno Aguilar | 1999 | Tutorest, un tutor computacional para la enseñanza de la estadística descriptiva |
Ricardo Pulido Ríos | 1998 | Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: La transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar |
Elías Sélem Avila | 1998 | n-Extensiones propias de *R de cardinales Nn |
José Kemel George González, | 1998 | El cálculo discreto infinitesimal y la transformada de Fourier |
Gonzalo Zubieta Badillo | 1996 | Sobre número y variación: antecedentes del Cálculo |
Ernesto Alonso Sánchez Sánchez | 1996 | Conceptos teóricos e ideas espontáneas sobre la coción de independencia estocástica en profesores de bachillerato: Un estudio de casos |
Verónica Hoyos Aguilar | 1996 | La transición del pensamiento algebraico procedimental básico al pensamiento algebraico analítico |
Antonio Rivera Figueroa | 1996 | Los polinomios en varias variables, su positividad y otros aspectos relevantes en Análisis. Un estudio para una historia moderna |
Eduardo Mancera Martínez | 1996 | Concepciones de maestros expertos en la enseñanza de la matemática por medio de la resolucion de problemas |
Ricardo Quintero Zazueta | 1996 | Arte analítico e imaginación en La Geometría de Descartes |
Hugo Rogelio Mejía Velasco | 1996 | Un sistema interactivo guiado para la enseñanza de las matemáticas: CuadratX. |
Juan Antonio Alanís Rodríguez | 1996 | La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo |
José Armando Albert Huerta | 1996 | La convergencia de series en el nivel superior. Una aproximación sistémica |
José Luis Cordova Frunz | 1995 | Esquemas de resolución de problemas de química general. Aspectos gramaticales, lógicos y matemáticos |
José Guzmán Hernández | 1995 | El conocimiento matemático en los procesos de resolución de problemas de mecánica clásica; Estudio de casos con alumnos de ingeniería |
Arturo Hernández Ramírez | 1995 | Obstáculos en la articulación de los marcos numérico, gráfico y algebraico en relación con las ecuaciones diferenciales ordinarias |
Francisco Cordero Osorio | 1994 | Cognición de la integral y la construcción de sus significados (un estudio del discurso matemático escolar). |
Carlos Armando Cuevas Vallejo | 1994 | Sistema tutorial inteligente LIREC |
Aurora Gallardo Cabello | 1994 | El estatus de los números negativos en la resolución de ecuaciones algebraicas |
Guillermo Héctor Rubio Camacho | 1994 | Modelos didácticos para resolver problemas verbales aritmético-algebraicos |
Rosa María Farfán Márquez | 1993 | Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados a la Ingeniería. Estudio de caso. |
Marta Elena Valdemoros Alvarez | 1993 | La construcción del lenguaje de las fracciones y de los conceptos involucrados en él. |
Ramón Sebastián Salat Figols | 1993 | Elaboración, prueba y análisis de un modelo infinitesimal del cálculo |
Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza | 1990 | Categorías relativas a la apropiacion de una base de significaciones propia del pensamiento físico para conceptos y procesos matemáticos de la teoría elemental de las funciones analíticas |
Olimpia Figueras Mourut de Montppellier | 1988 | Dificultades de aprendizaje en dos modelos de enseñanza de los racionales |
Guillermina del Carmen Waldegg Casanova | 1987 | Esquema de respuesta ante el infinito matemático. Transferencia de la operitividad de lo fínito a lo infinito. |
María Teresa Rojano Ceballos | 1985 | De la aritmética al álgebra( un estudio clínico con niños de 12 a 13 años de edad) |