Convocatoria 2023
A las egresadas y los egresados de las carreras en Matemáticas, Educación, Psicología, Pedagogía, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería, interesadas e interesados en formarse como investigadores en Matemática Educativa, en el Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas se les invita a participar en la convocatoria 2023.
Requisitos
Perfil de ingreso y proceso de admisión [ Ver Convocatoria ]
Además de los requisitos de la Convocatoria, en el Área de Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas se considera a profesionistas con:
Título en cualquiera de las disciplinas afines a Matemáticas, Educación, Psicología, Pedagogía, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería.
Ejercicio profesional con orientación a la naturaleza de la Matemática Educativa.
Examen de conocimientos básicos orientados al tema seleccionado para iniciar el proceso de formación con el bosquejo de la problemática asociada al tema de investigación.
Lectura y comprensión de un texto en inglés.
Exposición de motivos.
Entrevista.
Proyectos en Desarrollo
Al ingresar en nuestra área podrás conocer y eventualmente incorporarte a uno de los proyectos de investigación en desarrollo, acompañado de nuestras y nuestros investigadores.
Título: Probabilidades y Estadística en Matemática Educativa |
Descripción: Se investiga la comprensión de las ideas fundamentales de Probabilidad y de Estadística, consideradas desde una perspectiva epistemológica, en todos los niveles del sistema educativo. El proyecto se articula mediante su seminario en funcionamiento permanente. |
Responsable: Dra. Ana María Ojeda Salazar Participantes: Dr. Mario Armando Giordano Moreno, Lic. José Luis Ávila Betancourt. También participan estudiantes de los programas de posgrado en el Departamento de Matemática Educativa interesados en la problemática de estocásticos en la educación. |
Título: Docencia-Investigación de Matemática Educativa en el Bachillerato Tecnológico: CECyT No 4 “Lázaro Cárdenas” |
Descripción: Derivados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje desarrollados en el aula, se estudian las causas posibles de los problemas identificados por los profesores titulares de las unidades de aprendizaje de matemáticas y construir propuestas alternativas a los problemas en cuestión. |
Responsable/M. en C. Ignacio Garnica y Dovala Participantes/Dra. Ana María Ojeda Salazar, M. en C. Héctor Santiago Chávez Rivera, Dr. Mario Armando Giordano Moreno, Ing. Pedro Javier Ubaldo Salinas. Participan también estudiantes del posgrado del Departamento de Matemática Educativa que desarrollan su investigación en el marco de este proyecto. |
Título: Educación Especial e Inclusiva en Matemática Educativa |
Descripción: El propósito fundamental de la investigación de matemática educativa, orientada a la comprensión de los procesos de adquisición del conocimiento matemático que desarrollan niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales y de población adulta con diagnóstico de síndromes genético es construir alternativas que propicien la adquisición referida en condición situada en tiempo institucional en el aula. Para tal efecto se estudia el conocimiento matemático ante restricciones específicas: percepción auditiva, lenguaje ―oral, escrito y de señas mexicana― de diversidad de síndromes y afecciones. Estas restricciones limitan los procesos de comunicación, de enseñanza y de aprendizaje. |
Responsable. M. en C. Ignacio Garnica y Dovala |
Título: Pensamientos algebraico, funcional y variacional |
Descripción: El propósito general del proyecto de investigación se relaciona con aspectos cognitivos que ponen en juego conceptos relacionados con funciones reales de variable real. Se realizan investigaciones relacionadas con los pensamientos funcional y variacional partiendo de situaciones que dan lugar a funciones. Para profundizar en las preguntas de investigación y para tener elementos de respuesta se elaboran escenarios didácticos basados en problemas que propician investigar la magnitud de un fenómeno, la variación de su magnitud y la rapidez con que cambia la variación de su magnitud; con temas que se llevan a las aulas del nivel educativo elegido, de acuerdo con las estrategias de aprendizaje elegidas en concordancia con el marco teórico de la investigación. |
Responsable: M. en C. Vicente Carrión Miranda |
Investigadores del Área
Vicente Carrión Miranda |
Ana María Ojeda Salazar |
Ignacio Garnica y Dovala |
asistente de investigación
Alma Delia Reséndiz Reyes |
55 5747 3816 |
De lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas |
Para información y envío de documentos |
Auxiliar de investigación
Héctor Santiago Chávez Rivera |
Conócenos un poco más
Información al respecto en Directorio
Somos el Área de Concentración para la Investigación en Matemática Educativa:
Ciencias de la Cognición y
Tecnología de la Información Aplicadas
Origen y procesos del pensamiento matemático, y tecnología de la información, se conjugan en la investigación en Matemática Educativa. Con la enseñanza en mira, se inquiere sobre el uso de medios relativos a tecnologías de información actuales para la (re)producción y comunicación del conocimiento matemático.
Objetivo general
El objetivo del Programa de Maestría en Ciencias es formar investigadores en el campo de la Matemática Educativa. En consecuencia, los egresados de este posgrado podrán ejercer la docencia y la investigación especializada en el campo, así como asesorar a las instituciones y organismos encargados de diseñar planes y programas educativos de la enseñanza de las matemáticas, en todos los niveles del ámbito educativo nacional. Asimismo, el posgrado posibilita a sus egresados a generar sus propias líneas de investigación y docencia.
Líneas de investigación
Los proyectos del Área que se realizan dentro del Programa de Maestría, en cualquiera de los niveles educativos o con proyección hacia éstos, corresponden a alguna de las líneas de investigación (LGAC) siguientes:
Cognición,
Didáctica de la estadística y la probabilidad,
Enseñanza del cálculo y el análisis,
Equidad, Diversidad e Inclusión, y
Pensamiento aritmético y algebraico.
Perfil de ingreso y proceso de admisión
En el Área de Ciencias de la Cognición se considera a profesionistas con:
Título en cualquiera de las disciplinas afines a Matemática Educativa: Matemáticas, Educación, Psicología, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería.
Ejercicio profesional con orientación a la naturaleza de la Matemática Educativa.
La incorporación al Programa de Maestría en esta Área se realiza bajo concurso, por convocatoria, para el desarrollo de proyectos de investigación propuestos por su Colegio de Profesores. Las convocatorias se abren anual o bianualmente.
Perfil de egreso y temporalidad
El perfil de egresados es el de investigador de la problemática asociada a la adquisición del conocimiento matemático, esto es, en procesos de enseñanza, de aprendizaje, así como a los que correspondan al procesamiento humano de la información y al uso de los medios tecnológicos “actuales” con intención de investigar procesos de pensamiento.
Para la obtención del grado se requiere dedicación a tiempo completo, de dos a dos años y medio. Tiempo completo significa dedicar 40 horas por semana al estudio de contenidos de cursos y seminarios y a la realización e informe de un proyecto de investigación.
Modo de operación y metas del Programa de Maestría en esta Área
El Colegio de Profesores del Área pone en práctica el Plan de Estudios desde la admisión de una generación, con la especificación de los contenidos de cada curso y seminario regida por las exigencias de las investigaciones a realizar. Cada proyecto en esa generación se supervisa tutorialmente y se le inscribe en el programa de investigación que desarrollan los profesores del Área.
La dinámica de la investigación en curso rige la formación que proporciona el Área con el Programa de Maestría y la regula mediante la consecución de metas específicas en su desarrollo, las cuales son:
Primer semestre: |
Anteproyecto (Incursión en la problemática específica). |
Segundo semestre: |
Proyecto (Organización de escenarios Empíricos). |
Tercer semestre: |
Análisis de la información recopilada (Realización del proyecto). |
Cuarto semestre: |
Primera versión de tesis y artículo de investigación (Resultados; organización del estudio; escritura de tesis y de artículo de investigación). |
Condiciones para la obtención del grado
El grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa se obtiene mediante la acreditación de todos los cursos y seminarios del Plan de Estudios, la realización de una investigación específica concerniente a la Matemática Educativa y su informe en una tesis escrita, la cual se someterá a evaluación y a su sustentación en examen público ante un jurado, según los cánones establecidos en la Institución.

Información:
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
Departamento de Matemática Educativa
Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero C.P. 07360 Tel.: 5557473816
Correo electrónico: aresendiz@cinvestav.mx