La Maestría en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa que se imparte en el
Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, juega un papel trascendental en la
formación de recursos humanos de alto nivel, por lo que se atienden dos componentes:
- Mejorar y profundizar su preparación matemática con énfasis en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
- Estudiar aspectos relevantes en educación matemática de teorías cognitivas, didácticas
y/o epistémologicas.
En la modalidad de la maestría que ofrece el Área de Tecnologías Digitales en Educación
Matemática se pretende que los recursos tecnológicos, particularmente los asociados a las
computadoras, se utilicen con un toque profesional en la investigación y la práctica de la
educación matemática. Métodos numéricos y el aprendizaje de lenguajes de programación, junto
con otros cursos, eenriquecen la preparación matemática de nuestros estudiantes y el empleo
adecuado de los recursos tecnológicos digitales puede incidir favorablemente en aspectos
cognitivos o didácticos. La geometría dinámica (Cabri, Geogebra) amplía nuestros horizontes de
visualización y el zoom in (Derive, Geogebra) nos permite acceder a los comportamientos
infinitesimales, v. gr. haciendo centro en un punto, los acercamientos sucesivos convierten a la
curva de una gráfica en su tangente, volviendo obsoleta su interpretación como secante límite.
Convocatoria 2020.
Información Complementaria
Requisitos adicionales o específicos del Área de Nuevas Tecnologías en Educación Matemática
Para prepararse para el examen de admisión, puede consultar la Guía en la liga de abajo, que
ofrece una gran lista de problemas de cada tema, muchos de ellos con solución. Tome en cuenta
que el examen contiene unas 5 preguntas sobre cada uno de los 4 temas.
Guía de Examen 2020
Fases en el desarrollo del programa de maestría
Fase I: Cursar las tres materias básicas:
Pensamiento matemático, Educación y
nuevas tecnologías y Metodología de la investigación en matemática educativa
Fase II: Profundización en la preparación matemática y en el tema de
investigación
Fase III: Desarrollo de la investigación y escritura de tesis
Describimos someramente algunos cursos de las fases II y III que son, en mayor o menor grado,
representativos del enfoque del Área de Tecnologías Digitales.
Programación estructurada
Se pretende con el curso que el estudiante se apropie de un lenguaje de programación con miras a
sus aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, incluyendo desarrollo de sotware
educativo. En el curso se han empleado diversos lenguajes de programación como C++, C#, Visual
Basic; pero siempre con un enfoque estructurado, orientado a objetos y con énfasis en el aspecto
gráfico. Las últimas versiones contemplan programación de páginas Web con JavaScript, HTML y
otras herramientas que se usan en este medio.
Estadística en la experimentación y evaluación educativa
En la parte de estadística descriptiva, las distribuciones empíricas, las medidas de tendencia central,
etc., se contextualizan en la situación educativa. Las nociones básicas de Probabilidad se ven antes
que las distribuciones teóricas y variables aleatorias, para volverlo un curso auto contenido y justificar
muchas de las propiedades estudiadas. La significancia del Teorema del límite central se ilustra
inicialmente con Geogebra y para apreciar la bondad del ajuste de una distribución normal a una
discreta se utilizan las tablas dinámicas y otros recursos de hojas de cálculo como Excel.
Computación en matemática educativa I, II
Forman parte de los seminarios de investigación cuyo papel es profundizar en temas propios del
enfoque del área y apuntalar el trabajo de tesis. En éstos, se exploran y explotan los enfoques gráfico,
numérico y/o simbólico que ofrece la computadora en situaciones de aprendizaje de temas específicos
de la matemática, ya sea utilizando paquetes especializados y/o un desarrollo propio de software
educativo.
Cursos. La [c] indica que el curso suele ser compartido con el Área de Educación Media
Superior. Y el asterisco que se trata de un curso obligatorio.
1er. Semestre (Fase I) |
Pensamiento Matemático* (c) | Educación y nuevas tecnologías* (c) |
Metodología de la investigación en matemática educativa* (c) | |
2do. Semestre (Fase II) |
Álgebra y geometría* (c) | Análisis matemático* (c) |
Programación Estructurada* | |
3er. Semestre (Fase II--Fase III) |
Estadística en la Experimentación y Evaluación Educativa* | Materia optativa 1 (v. gr. Educación matemática, Computación en matemática educativa I) |
4to. Semestre (Las materias las cursa el estudiante con su director de tesis) |
Materia optativa 2 (v. gr. Problemas de la enseñanza del cálculo, Computación en matemática educativa II, etcétera) | Seminario de Tesis* |
Trabajo de Tesis* | |
Obtención del Grado |
Los profesores del Área de Tecnologías Digitales en Educación Matemática:
Los doctores y las doctoras:
Olimpia Figueras M. | Luis E Moreno A. | Ana Isabel Sacristán R. |
Hugo R Mejía V. | Jesús A Riestra V. | Gonzalo Zubieta B. |
Mayores informes:
M. en C. Susana C Martínez Sánchez
Aux. de Investigación del Área de Tecnologías Digitales en Educación Matemática
smartin@cinvestav.mx